Niveles de concreción curricular

 


El concepto definido en el contexto de la LOE/LOMLOE, se describen tres niveles. (Álvarez Vallina, 2011) 
Estos niveles son:

🌸Primer nivel – Diseño curricular prescriptivo (macro currículo):
  • Establecido por el Ministerio de Educación, con objetivos generales, áreas, bloques temáticos y criterios de evaluación.
🌸Segundo nivel – Proyecto curricular de etapa/institucional (mesocurrículo):
  • Desarrollado por cada centro educativo según su contexto; implica elaborar el proyecto curricular de centro, planificando qué, cómo y cuándo enseñar.
🌸Tercer nivel – Programación del aula (microcurrículo):
  • Elaborada por el docente a través de unidades didácticas o programaciones anuales, adaptadas a alumnos y contexto de aula.

🌸Además, algunos autores añaden un cuarto nivel de concreción:

Adaptaciones curriculares (nivel individual):

  • Enfocado en ajustes para estudiantes con necesidades específicas, formando parte tanto del tercer como del cuarto nivel.
💜Distinción en términos de macro-, meso- y micro currículo (Zabalza, 2004).

  • Macro‑currículo: corresponde al diseño curricular base por el Estado, con las “enseñanzas mínimas, indicadores de logros, etc.”
  • Meso‑currículo: elaborado en el Proyecto Curricular de Centro que articula el diseño estatal con recursos y características institucionales. 
  • Micro‑currículo: programación de aula que define objetivos, contenidos, actividades y metodología en detalle.

💜Función pedagógica y adaptabilidad (UNIR, 2022).

      • La concreción curricular permite adaptar las directrices nacionales para atender la diversidad cultural, regional y las necesidades específicas de los estudiantes, fortaleciendo la autonomía docente.



😁EL CURRICULO Y DEFINICIONES


💛Definiciones clásicas
  • Caswell & Campbell (1935): "Conjunto de experiencias que los alumnos realizan bajo la orientación de la escuela". 
  • Bestor (1958): “Programa de conocimientos verdaderos, válidos y esenciales transmitido sistemáticamente para desarrollar la mente”. 
  • Inlow (1966): “Esfuerzo conjunto y planificado de toda la escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminados”.

💛Definiciones estructuradas y modernas

  • Johnson (1967): “Serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr... el currículo prescribe (o por lo menos anticipa) los resultados de la instrucción”. 
  • Gagné (1967): “Secuencia de unidades de contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser realizado... ya que las capacidades precedentes hayan sido dominadas”.

 💛Enfoques holísticos y culturales

  • UNESCO (1958): Currículo son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor… en el sentido de alcanzar los fines de la educación”.
  • Gimeno Sacristán (1988/1991): "Eslabón entre la cultura y la sociedad exterior a la escuela... el currículo es la expresión y concreción del plan cultural [...]".
  • Stenhouse (1984–87): "Tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma que permanezca abierto a discusión crítica y pueda trasladarse a la práctica"

💛Perspectiva reflexiva y mediadora

  • Currículo como mediación cultural: Proceso de selección, organización y transmisión de la cultura. Involucra tanto los fundamentos sociales como la práctica efectiva en el aula. 
  • Kemmis (1988): El currículo es un proyecto educativo que involucra a profesores, estudiantes, comunidad y sociedad. 
  • Magendzo (1996): Debe ser instrumento emancipador y democratizador, no mero transmisor ideológico.


😊Reformas y actualizaciones curriculares en el Ecuador

🌹Incorporación de saberes locales y culturales (Calvas Ojeda, 2022)

  •  Entre los principales hallazgos destacan la incorporación en el currículo […] el respeto por los saberes ancestrales, el rescate a la conservación de cuentos, fábulas y leyendas tradicionales […] mediante la transmisión de generación en generación por medio de la oralidad”

🌹Adaptación al contexto pandémico y uso de TIC (Tubay Zambrano et al., 2023) 

  • “Durante la pandemia por Covid‑19 en Ecuador se implementaron reformas curriculares… para adaptar la educación a modalidades no presenciales, mediadas por las TIC… los docentes enfrentaron desafíos… debido a la falta de acceso de recursos TIC y la brecha digital”

🌹Enriquecimiento de estructura curricular y atención a la diversidad (Martínez, Herrera Pavo & Cochancela Patiño, 2020)

  • “Las reformas curriculares … han incidido… en el enriquecimiento de la estructura de las propuestas… en la redefinición progresiva de contenidos… y en la delimitación de responsabilidades de construcción del currículo… como medio de atender la diversidad de escenarios educativos del país”



 

🌷En este video se explica de forma detallada:



REFERENCIAS 

  • Álvarez Vallina, N. A. (2011, 15 de enero). Niveles de Concreción Curricular. Pedagogía Magna, 1(10), 151–158. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3628301.pdf universidadeuropea.com+5dialnet.unirioja.es+5glosariocurriculum.fandom.com+5
  • Zabalza Beraza, M. A. (2004). Diseño y desarrollo curricular (9ª ed.). Madrid: Narcea. academia.edu
  • UNIR Revista. (2022, 10 de mayo). El papel e importancia de los niveles de concreción curricular. UNIR. Recuperado de https://usa.unir.net/revista/educacion/niveles-concrecion-curricular/.
  • Caswell, H. L., & Campbell, D. S. (1935). Curriculum Development. New York: American Book Company.

  • Bestor, A. E. (1958). The Restoration of Learning. New York: Alfred A. Knopf.

  • Inlow, G. M. (1966). The Emergent Curriculum. New York: Wiley.

  • Johnson, M. (1967). Definitions and models in curriculum theory. Educational Theory, 17(2), 127–140. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.1967.tb00326.x

  • Gagné, R. M. (1967). The Conditions of Learning (2nd ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.

  • UNESCO. (1958). Curriculum development in education. Paris: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

  • Gimeno Sacristán, J. (1991). El currículum: Una reflexión sobre la práctica (2ª ed.). Madrid: Morata.

  • Stenhouse, L. (1987). La investigación y el desarrollo del currículo. Madrid: Morata. (Obra original publicada en 1975 como An Introduction to Curriculum Research and Development)

  • Kemmis, S. (1988). The curriculum: Beyond learning outcomes. Deakin University Press.

  • Magendzo, A. (1996). El currículo como espacio de reconstrucción de identidades. Revista Perspectiva Educacional, 30, 47–66.

  • Calvas Ojeda, M. G. (2022). Una breve mirada a las reformas curriculares de la Educación Básica Superior en Ecuador. CIENCIAS PEDAGÓGICAS, 15(2), 58–67. Recuperado de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/367

  • Tubay Zambrano, F., Tubay Zambrano, P., & Andrade Tubay, N. (2023). Reformas curriculares, transectos educativos y perspectivas de docentes durante la pandemia por Covid‑19 en Ecuador. Universidad y Sociedad, 15(5), 255–266. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/4073

  • Martínez, O., Herrera Pavo, M. Á., & Cochancela Patiño, M. G. (2020). Aportes de las reformas curriculares a la educación obligatoria en el Ecuador. Revista Scientific, 5(15), 362–383. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.15.19.362‑383

Comentarios